viernes, 23 de septiembre de 2016

ROQUE DALTON

Empecemos con Henry Dalton un gringo que se enamora de una morenita, Maria Guadalupe Samorano era su nombre, ella murió y dejo a Henry viudo. este se casa con otra dama "Guadalupe Vasquet" y le deja 8 hijos, entre estos 8 niños aparece Willan Agustin Dalton (1894) en Estados Unidos.

(1971-1918-1919) Aparece la revolución mexicana, Augustin se va para Mexico y se mete a la revolución mexicana. El sigue vivo, su padre le manda dinero para que haga su vida y Agustin (24-25 años aprox.) se va al sur de Mexico, Guatemala hasta llegar a El Salvador para comprar un montón de terreno. En todo ese recorrido no tenia una relación estable hasta que conoce a la nieta del general francisco Morazan, Adia Mulloa y se casa.

En 1840 (Antonio Joleo) se introduce el café en  El Salvador.

Augustin se mete con la mujer de un banquero salvadoreño por lo cual el hombre le tira un balazo y va a parar a un hospital, al tener contactos con un medico y una enfermera que se llama Aida Garcia, esta le daba atenciones extras mientras los curaba y en por cosas del "destino" queda embarazada, 14 de mayo de 1935 nace Roque Dalton.

Roque Dalton fue educado con los jesuitas en el Colegio Externado de San José. Viajó a Santiago de Chile en 1953, para estudiar Derecho, aunque volvió a San Salvador a continuar sus estudios. En 1957, con otros estudiantes salvadoreños, visitó la URSS para participar en un festival internacional de jóvenes. Durante el mismo conoció al revolucionario nicaragüense Carlos Fonseca, fundador del FSLN, al poeta argentino Juan Gelman y al poeta turco Nazim Hikmet.

Encarcelado en 1960, fue liberado en octubre de ese año, al ser derrocado el presidente José María Lemus. Roque Dalton recorrió el mundo a partir de la sentencia de muerte no oficial en su contra dictada por los gobiernos militares de su época, cuando logra escapar de la cárcel de Cojutepeque, la cual resultó dañada por el terremoto de 1961, viviendo luego en México, Checoslovaquia y en Cuba.

Es el creador de la pieza poética Poema de amor, donde narra en forma amena la historia de los salvadoreños, en todo tiempo y lugar, que ha sido convertido en el himno nacional verdadero para las mayorías, sobre todo las que se encuentran fuera de El Salvador.

Sus textos continúan vigentes después de casi 40 años de haber sido escritos y publicados de forma clandestina, en El Salvador durante los años sesenta y setenta.

Roque fue asesinado por sus propios compañeros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP), la guerrilla a la cual pertenecía en ese momento, junto con el obrero Armando Arteaga, "Pancho", bajo la acusación de ser agente de la Central de Inteligencia de EE. UU., en una casa del barrio de Santa Anita, en San Salvador. También fue acusado de trabajar para la inteligencia cubana, quizá uno de los "agravantes" para su asesinato. Las acusaciones fueron desmentidas después. El ERP era liderado entre otros por Joaquín Villalobos, quien formó posteriormente parte de la comandancia general del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional de El Salvador (FMLN), siendo en tal calidad, firmante de los acuerdos de paz en 1992. Los otros miembros pertenecientes al ERP en aquel momento fueron: German Cienfuegos, Jorge Meléndez, Vladimir Rogel y Alejandro Rivas Mira. No es claro aún, quien disparó el arma. Tampoco, con exactitud, donde fue asesinado de lo cual hay dos versiones: una, la más probable, es que haya sido en el Barrio Santa Anita, al sur de la capital. La otra es que haya sido en El Playón, un lugar de lava seca del volcan Quezaltepec o San Salvador.

La novela Pobrecito poeta que era yo, publicada un año después de su muerte, por la editorial EDUCA, dirigida por Ítalo López Vallecillos, es un vistazo a su generación literaria (la Generación Comprometida). En ella, toman la voz distintos personajes (Álvaro, un trasunto de Álvaro Menéndez Leal; Arturo, que recuerda al dramaturgo Roberto Arturo Menéndez; Roberto, que es un tanto Roque Dalton y un tanto Roberto Armijo). En conjunto, es una novela en la que se intercalan diarios personales, los recuerdos de la captura y fuga de la cárcel de Cojutepeque, el clima intelectual de El Salvador en 1956, junto a los grandes temas de Dalton: El país, la política, el compromiso del escritor. El capítulo titulado "El party" es un derroche de sentido del humor. Puede leerse como una "Bildungsroman" de la Generación Comprometida.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario